Month: September 2006

Equinoccio de primavera

Y oficialmente es primavera! Estuve en la celebración del equinoccio en el Hito al Trópico de Capricornio, este sábado. Fueron muchas personas, ya que es una celebración tradicional cada vez que este monumento demarca la llegada de una nueva estación del año. Esta actividad fue 

Aperitivo pre-equinoccio.

Vengo llegando del estreno del documental astronómico “Astronomía para Todos” en el Hotel Antofagasta, conducido por el periodista y divulgador científico Jorge Ianiszewski :).Estuvo bastante bueno, aunque sumado a que se comenzó un poco tarde y el proyector multimedia no quería funcionar (lol!), la sesión 

Oh, es feriado.

Estuve pensando por un momento si valía la pena que escribiera esto, porque mucha gente en Chile está como “maravillada” con las fiestas patrias (18 y 19 de septiembre)… pero bueno. Es mi blog, son mis pensamientos, así que al carajo :).
Digamos que tengo una opinión alternativa a las fiestas patrias. Aparte de la información oficial sobre la fecha, de que técnicamente la Independencia de Chile no fue un 18 de septiembre sino un 12 de febrero, y de otras que estoy seguro si son rumores (ej. los días 18 y 19 no se llevan preso a alguien borracho en la calle), no se cuánto sabe la gente acerca de qué es lo que se celebra. ¿la independencia?¿la cultura chilena?¿los “valores” chilenos?.

Bueno, está de más decir que yo no me identifico con Chile, ni con ningún país, ni con ninguna bandera, y por tanto para mí hoy 18/09 y mañana 19/09 no tienen nada de especial; pero quiero rescatar que, independiente que otras personas sí se identifique y celebren estos días, objetivamente hablando hay un condimento triste en las fiestas patrias de casi todos los países. Es decir, cómo llegaron la mayoría de los países a ser “independientes”? a través de conquistas, cruzadas, guerras, victorias, derrotas, derramamientos de sangre. Sí, claro, y de ahí surgen los “héroes”, los “mártires” y un montón de otros apelativos “gloriosos”.

Pero más objetivamente, creo que esto se debe al mismo trasfondo de cómo se fueron creando los países. Aparentemente, la humanidad antes (bueno, y ahora también) era muy ignorante para saber cómo poblar el mundo y repartírselo. Entonces las conquistas, las guerras y las cruzadas eran la única forma de apropiarse de un terreno, parece que la palabra “diálogo” o “razonamiento” aún no existía. Entonces, obviamente, a partir de esa forma de “razonar” (con la fuerza) se crearon los países y las independencias que hoy se celebran en el mundo.
Ahora, si esto le parece sólo una burda argumentación, tome una moneda de $100 y léale el borde: “Por la Razón o la Fuerza”. Qué bobo lema. Por lo visto alude a que aquí las cosas posiblemente se arreglen con la razón, pero si esto no funciona, proseguiremos con la fuerza.
Entonces, conociendo este trasfondo, creo que es útil celebrar una independencia, específicamente la de Chile? No, no me parece útil ni significativo.

Ahora, si me preguntan por las empanadas, la chicha, los copihues, las cuecas y la retahíla de inocentes símbolos asociados a Chile? Creo que son sólo eso, símbolos. Muy bonitos serán para algunas personas, aunque personalmente me gustaría que se usaran más como complemento positivo de una celebración positiva (aún siendo inexistente e innecesaria), pero no como instrumento para ensalzar un “patriotismo” que sólo sirve para defender un trozo de género y ofendernos si alguien que defiende otro trozo de género dice o hace algo que nos molesta como “país”.
En fin, creo que sí puedo sacar algo en limpio y optimista de todo esto, para que el post no sea vea taaan “odioso”: el 18 y 19 es feriado, no tengo clases. 🙂

Indeciso

Bueno, se supone que debo estar contento. La próxima semana ocurren varios fenómenos astronómicos, así como tengo en carpeta mi asistencia a eventos afines.– Este viernes 22 de septiembre hay un eclipse parcial de Sol, aunque desde Chile se verá a una hora un poco 

Depto. 42 y Shipper

¡Me encantan los Expedientes X! Fue una de las producciones de ciencia ficción más influyentes de los últimos años, y ya una serie de culto. Se estrenó en 1993 y concluyó en 2002, luego de 9 temporadas.Es mi serie preferida de ciencia ficción, y de 

Hoy, la Luna llena más grande de 2006!

Esta noche la Luna estará llena y además su perigeo, es decir, en su momento de máximo acercamiento a la Tierra. Por lo tanto, y aunque podría costar darse cuenta al principio, la Luna se verá un 9% más grande y 20% más brillante!! 🙂

En breves palabras, la distancia media de la Luna a la Tierra es 384.000 km aprox. Debido a que la órbita no es circular, sino elíptica, la Luna a veces se acerca o se aleja de nuestro planeta, con un punto máximo y un mínimo. El punto de mayor lejanía se llama apogeo, con la Luna a unos 406.000 km; y el de mayor cercanía es el perigeo, distante a sólo unos 356.000 km.
Ésta será entonces la Luna llena más grande de 2006, así que espero con ansias que esté despejado para poder contemplar, una vez más pero ahora con un sentido especial, a nuestro querido satélite natural!
Curiosamente, justo hoy tengo que hacer dos presentaciones en mi grupo aficionado, Likancabur, ambas relativas a la Luna: una acerca del impacto de la sonda SMART-1 contra su superficie, y otra de aclaración sobre los supuestos falsos alunizajes de las misiones Apollo.
Como detalle puse en Flickr una hermosa imagen de la Luna, realizada mediante un mosaico de muchas imágenes 🙂

A veces quisiera ser pseudocientífico

Sí, así es. Ya se que esto suena estúpido, viniendo de mí que soy tan apegado a la ciencia y soy conocido por mis críticas a todas esas “verdades” pseudocientíficas que sólo logran desinformar o asustar a la gente.Pero a veces me gustaría ser así.