Hace tiempo dejé de ver canales de TV nacionales, salvo para cosas muy específicas que crea interesantes, noticias deportivas, un partido de la Selección, etc., pero nada más. Se puede decir lo mismo de la prensa escrita, excepto porque leo EMOL de repente. Hace tiempo que, sin proponérmelo, llego solito a ver y leer cosas que me parecen más fidedignas o importantes, pero concretamente el 2008 leí mucho cuya fuente era España. No por el idioma precisamente… que también leo en inglés. Pero me he acostumbrado a leer portales de noticias, blogs y cosas así desde allá, y debe ser que algo me mantiene con ese ritmo. He descubierto que las opiniones que se vierten en esas páginas tienen algo en común que no existe o escasea mucho en páginas chilenas.
Ya se que esta comparación puede sonar a “no igualdad de condiciones“, pero dele un vistazo a cualquier post y comentario de www.porlaputa.com y cualquier post y comentario de www.meneame.net. El primero es una web chilena de ¿noticias? que está administrado por unos hermanos muy conocidos en Chile de apellido Copano, que se hicieron famosos con un ex programa de TV llamado Canal Copano, simplemente por dominar “tan bien” el Internet que saben de donde sacar las novedades de ocio que le interesan al chileno común (algunas extraidas de porlaputa.com). Entonces digamos, por un momento, que las noticias de porlaputa.com reflejan de cierta manera el estándar de entretenimiento en el chileno medio. El segundo link es un portal español donde los usuarios envían noticias que les parecen relevantes de compartir. También es una instancia de ocio, donde mayormente escriben españoles, pero el contenido y los comentarios publicados ahí varían significativamente de los que uno esperaría encontrar en una web de ocio chileno.
Y no sólo eso. Me he encontrado que de ocio superficial y circense, meneame.net tiene bien poco. He hallado reflexiones profundamente críticas sobre cosas como la religión, la prohibición del aborto, el maltrato a los animales, la televisión basura o los abusos de ciertas instituciones como la SGAE (especialmente a esa!). Y eso no quita que tiren noticias entretenidas, pero tampoco estúpidas.
Sin embargo, ocurre algo curioso. A primera vista no dudaría en afirmar que España es un país netamente de primer mundo, totalmente industrializado y desarrollado. Pero entre las cosas que me dan una cuota de incertidumbre para aseverar aquello, menciono 3: Primero, que allá exista una cosa como ETA, que es algo como un grupo terrorista que hasta el día de hoy no esté controlado, y que lo hace parecer como cualquiera de esos países que viven eternas guerras civiles traducidas en inseguridad. Segundo, las corridas de toros, que yo esperaría sea una cosa extinta en un país de primer mundo, pero por una tradición estúpida no logran erradicarlas. Ese Y tercero, la excesiva discriminación que allá tienen con los inmigrantes sudamericanos, tal como EE.UU. lo tiene con los hispanos, y que en más de una ocasión se ha visto reflejado en encuestas que hacen allá. Esas cosas me hacen pensar que, si pasan en un país industrializado como España, entonces ¿qué puedo esperar de Chile? Probablemente que menos aún se podrán controlar aquí los actos de violencia doméstica, erradicar los rodeos (otra tradición estúpida) o detener el odio a peruanos o bolivianos. Tal vez todas esas cosas irresueltas de España (ETA, toros, discriminación) sean remanentes del apego a las costumbres que tendría todo país europeo, pero afortunadamente se contrastan con una visión general de mundo más desarrollada, reflexiva y menos superficial que la que se tiene aquí.
Hace tiempo una amiga de Madrid me contó algo curioso. Que dentro de la misma Europa industralizada se dan pugnas/burlas entre los países de mejor y peor progreso (creo que principalmente económico), y curiosamente ellos salen mal parados. Me contó que para referirse a esos países menos aventajados usan el peyorativo acrónimo PIGS (cerdos, en inglés): Portugal, Italy, Greece, Spain. En aquella ocasión le dije… “pues me has sorprendido, maja!”. Pues ahora sigo sorprendido (por esos detalles anteriores negativos que descubrí en España), pero aún así pienso que no ha sido casualidad que el 2008 haya sido lector tan frecuente de sitios ibéricos, y así llegaré a 2009. Digamos que me siento más estimulado que si leyera todos los días Las Últimas Noticias. Venga, que me cago en LUN 😉