Agosto
Todo fue infierno.
Durante mediados de mayo, tuve el honor de recibir en Antofagasta a tres amigos argentinos provenientes de Córdoba, en el contexto de una creciente colaboración entre la Unidad de Astronomía donde trabajo, y el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), a través de la Estación Astrofísica …
El 12, 13 y 14 de abril tuve oportunidad de asistir al “Encuentro Observacional de Astronomía – Star Party del Sur Mendocino“, o más conocida como Star Party Valle Grande 2013, que se realiza en esta zona del interior de Mendoza desde hace varios años, …
Finalmente, el radiotelescopio ALMA fue inaugurado el 13 de marzo de 2013, y este posteo no será suficiente para comentar en detalle todo lo ocurrido en este evento, que tuvo una enorme relevancia a nivel mundial, pues se trataba nada menos que del observatorio radioastronómico más poderoso del mundo, aún cuando de sus 66 antenas, al momento de la inauguración 57 se encontraban totalmente operativas.
Tuve el honor de estar presente en dicho evento (en calidad de guía de visitas de Paranal junto a mi jefe), debido a que del Depto de Extensión y Educación de ESO (ePOD) requerían un poco más de apoyo de lo normal para hacer frente a la alta convocatoria de este evento (aproximadamente 200 periodistas de todo el mundo y otros 200 invitados entre diplomáticos, científicos y diversas autoridades de todo el mundo, incluyendo al Presidente de la República.
Si bien la inauguración oficial ocurrió el 13 de marzo, estuve en ALMA desde el día 12, ya que este día fue únicamente para recibir a la prensa mundial y darles la oportunidad de entrevistar al personal científico y técnico del observatorio, así como documentar en detalle tanto el OSF (Operations Support Facility), en donde se ubican las oficinas y áreas de ensamblaje de las antenas a 2900 msnm, así como el AOS (Array Operations Site), en donde se ubican las antenas ya listas para sus operaciones científicas, a 5100 msnm, en el llano de Chajnantor.
Gracias a esto me tocó acompañar a una delegación de periodistas europeos y chilenos desde el OSF al AOS, comprobando que el ascenso de 2900 a 5100 metros es bastante pronunciado, en un trayecto que ocupa 1 hora de viaje y está regulado por diversos protocolos de seguridad (incluyendo tarritos de oxígeno portátil y un examen médico previo). El AOS es un sitio muy cautivador, donde ver el radiotelescopio más avanzado del mundo emplazado en un desierto milenario no deja indiferente a nadie.
Ya en el AOS, a cada delegación de periodistas se les ofreció una charla técnica por las principales instalaciones, incluyendo el Correlacionador (supercomputador a cargo de procesar la información recibida por las antenas trabajando sincronizadamente), y los sistemas Front End y Back End, a cargo de la recepción y envío de las señales a este supercomputador. Hubo tiempo para realizar una demostración de la potencia sincronizada de este complejo, moviendo las antenas al mismo tiempo en distintas ocasiones. Este panorama lo complementaba una hermosa vista del cerro Chajnantor, de 5600 m de altura (en cuya cumbre será instalado el futuro radiotelescopio CCAT, y donde actualmente ya opera el proyecto Mini-TAO). La jornada concluyó con una demostración de los gigantes transportadores de ALMA, “Otto” y “Lore”, a cargo de mover las antenas cada vez que se necesite entre el OSF y AOS, así como cuando se requiere cambiar su configuración para trabajar sincronizadamente (interferometría).
Una vez finalizada esta sesión periodística, vino la inauguración formal del 13 de marzo, ocasión que sumó la presencia de los diplomáticos, científicos y autoridades mencionadas, que en medio de sus discursos también incluyeron la sorpresiva aparición de astronautas de la Estación Espacial Internacional, que también enviaron un inédito saludo en ocasión de este histórico acontecimiento. Mi misión este día fue tomar fotografías de todo lo ocurrido, apoyando al equipo de ePOD.
Una vez concluido todo el (intenso) ajetreo, finalmente hubo oportunidad de compartir de forma algo más distendida, en San Pedro de Atacama, en un acogedor restaurante. La aventura terminaba y algunos ya teníamos que emprender el rumbo hacia nuestros hogares. Los recuerdos perduran y mis deseos de volver allí, también.
Durante febrero, tuve ocasión de estar en Buenos Aires, Córdoba y Tanti. A diferencia de otras ocasiones, mi dosis anual de mi 2º patria no fue únicamente distenderme, pues mi principal objetivo fue tener un breve pero intensivo training en temas de fotometría y astrometría, …
Finalmente, pasó el 21 de diciembre, sin pena ni gloria, salvo por indicar el solsticio de verano en el hemisferio Sur. Fue un día más, tal como cualquier otro, donde pasan las mismas cosas buenas y malas de todos los días: alguien el Sr. A …
Faltando menos de 24 hrs para llegar al 21 de diciembre de 2012 (al menos en mi huso horario), con noticias locas inundando los medios de comunicación aquí, allí, allá, acá, y bla, bla, bla, también se acerca el fin de la inocente apuesta que lancé hace más de 3 años, cuyo propósito fue poner en evidencia a los valientes promotores de un apocalipsis, que si tan seguros están de un fin del mundo predicho por los mayas, entonces no tendrían ningún problema en demostrármelo con pruebas, y de paso ganarse $1.000.000 (CLP).
Pero los intentos fueron escasos, las pruebas nunca llegaron y unos 350 comentarios dieron cuenta del interés por este tema. Como manera de conmemorar que la apuesta quedó “desierta”, así como generar una instancia representativa del no-fin del mundo, en la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (donde trabajo) se está organizando un pequeño evento para este 21/12 en la Casa de la Cultura de Antofagasta, denominado “Pisco Sour del fin del mundo” (en mi caso será Pepsi del fin del mundo :)), donde contaremos con láminas explicativas sobre los temas más consultados de 2012, así como otras sorpresas. Este tema comenzó a aparecer ayer en varios medios de prensa, aquí, allí, acá, allá, y bla, bla, bla.
Mientras en lugares como Santiago, los chiquillos de AECH preparan una mega fiesta, incluyendo premiaciones a los farsantes del año, donde me hizo especial gracia la categoría “Premio Falsatín“. Ahora sólo queda esperar… 🙂
Como único post flashback , quiero dejar un video publicado por el European Southern Observatory hace unos meses, llamado “Tribute to ESO’s Unsung Heroes“, en el contexto de su 50º Aniversario, dedicado a reconocer la labor silenciosa -pero profesional, dedicada y apasionada- de su personal …